La España de Zamora y el Oeste se despuebla, Madrid y el Mediterráneo despegan

Casi uno de cada diez zamoranos no vivirá aquí dentro de 15 años, a pesar de que las previsiones para todo el país son de crecimiento

Una vecina en un pequeño pueblo de la provincia.

Una vecina en un pequeño pueblo de la provincia. / Ana Burrieza / ANA BURRIEZA

Carlos Gil Andrés

Carlos Gil Andrés

Zamora perderá el 8,3% de su población en los próximos tres lustros, la mayor caída de toda España solo comparable con el 7,19% que desciende Jaén. Dentro de la comunidad el panorama demográfico más negro se dibuja en Zamora, seguido de Palencia, que pierde el 6,93% de su población y León, que retrocede un 4%.

Cifras que contrastan con la generalidad del conjunto del país, que gana población, con Almería como referente (un 24% más), junto a otras provincias del litoral mediterráneo, como Gerona, Alicante o Castellón, que crecen por encima del 20%.

Dentro de la comunidad destacan las buenas proyecciones que se esperan para Segovia que ganará un 7,21% hasta 2039, seguida de Soria, con un 4,05%, Burgos con el 2,38%, Ávila (3,35%) o Valladolid (0,82%). Salamanca pierde población, un 2,21%.

Zamora, pues, no va a ser una de las provincias que se beneficien del aumento de cinco millones de habitantes previsto para el conjunto de España hasta 2039.

AUMENTO O REDUCCIÓN PORCENTUAL DE POBLACIÓN EN LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS: DECLIVE DEL OESTE, DESPEGUE DE MADRID Y EL MEDITERRÁNEO

Un vistazo a las proyecciones de población dejan claro cuáles son las zonas del país en declive que fundamentalmente dibuja una franja nítida en el oeste peninsular.

Es decir, las provincias que pierden población son Lugo y Asturias en el norte, y a partir de ahí bajando hacia León y Palencia, y en línea recta Zamora, Salamanca, Cáceres y Badajoz. Y junto a ella otros tres territorios de la España profunda: Ciudad Real, Córdoba y sobre todo Jaén, una provincia que sufre una despoblación numéricamente comparable con la de Zamora, pero con unas causas diferentes, ya que por ejemplo, la natalidad no es ningún problema en la provincia andaluza.

Por contra la España que progresa está claramante situada en el Mediterráneo, desde Gerona y Málaga y en Madrid y sus dos provincias dormitorio: Toledo y Guadalajara.

El análisis se completa con las positivas perspectivas que el Instituto Nacional de Estadística estima para las provincias más despobladas que han recibido medidas de fiscalidad diferenciada y las denominadas ayudas al funcionamiento (es decir, ventajas para que las empresas soporten menos cargas laborales).

Pues bien, las previsión es que Cuenca aumente casi un 8% su población en los próximos 15 años, Teruel casi un 7% y Soria más de un 4%. La falta de medidas para con provincias como Zamora, con una sangría poblacional evidente, hacen que la senda sea la más negativa del país, sin que las administraciones tomen medidas ni haya trato diferenciado alguno, a la espera de que el desierto se consume.

11.800 habitantes menos

Zamora pasará de los 164.000 habitantes actuales a 152.000 en el año 2039, según las proyecciones de población y fenómenos demográficos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística. Es decir en tres lustros Zamora perderá más de 11.800 habitantes

La población de nacionalidad española sufre un descalabro monumental, ya que pasará de los 152.890 habitantes a 131.000, es decir, casi 22.000 habitantes menos.

En cambio, la población extranjera seguirá creciendo y aportará casi diez mil personas a la provincia, insuficientes, en todo caso para paliar el descenso de los nacionales.

Inmigrantes

La llegada de inmigrantes seguirá siendo superior a la de zamoranos que se marchan al extranjero anque el ritmo de ambos tipos de movimientos irá a menos en estos años. Así si ahora mismo llegan casi 1.900 inmigrantes del extranjero, dentro de 15 años se quedarán en poco más del millar. Y de los 641 zamoranos que marchan a buscarse la vida fuera de las fronteras nacionlaes se quedarán en torno al medio centenar.

Un dato positivo de las proyecciones de población es que vaticinan un estancamiento de la marcha de zamoranos al resto de provincias españolas, que se mantendrá por debajo de los 3.300 anuales y si embargo mejorará la capacidad de atracción de la provincia para ciudanos procedentes del resto de España que pasarán a los 3.295 actuales a 3.633.

Lo que no mejora es el crecimiento vegetativo, es decir, que los nacimientos, aunque aumentan ligeramente (687 se prevén para el año 2029), siguen estando muy por debajo e los fallecimientos (en torno a 2.500, menos que los actuales, pero una cifra mucho más alta que la que figura en el natalicio).

Cuatro de cada diez habitantes será mayor de 65 años

En 2040 cuatro de cada diez zamoranos tendrá más de 65 años. Si aciertan las previsiones estadísticas los mayores de 65 pasarán a representar el 40,7% de la población provincial frente al 32.7% que suponen ahora. El índice de envejecimiento, que mide la relación entre mayores de 65 y menores de 16 años sube y también lo hace la tasa de dependencia, que estima la población activa con referencia a la que no está ya en el mercado de trabajo (jubilados, por ejemplo).

La tasa bruta de natalidad no se mueve, por lo que en Zamora nacerán dentro de 15 años unos cuatro niños por mil habitantes, igual que ahora, y lo mismo ocurre con la tasa de mortalidad, bloqueada en estos 16 fallecimientos por cada mil habitantes.

El saldo vegetativo, por tanto, se queda como está: por cada mil zamoranos desaparecen doce por esta circunstancia. El saldo migratorio seguirá siendo positivo, pero en lugar de dejar 7,4 habitantes más por cada mil se reducirá a 3,4. La edad media de los zamoranos pasará de 52 a 55 años.

La mitad de los zamoranos vivirán solos a mediados de este siglo

A pesar del descenso de población el Instituto Nacional de Estadística vaticina que habrá más hogares en Zamora, ya que se pasará de los 76.800 actuales a los 78.131 del año 2039.

La explicación es que según nos vayamos acercando a mediados del siglo XXI prácticamente la mitad de los hogares de Zamora, 35.147, estarán compuestos por una sola persona, es decir casi seis mil más de los que hay ahora mismo con gente que vive sola.

También aumentan las casas donde vive una pareja, que pasan de 22.800 a 24.681, mientras que a partir de ese número la proyección indica que habrá menos hogares. Dicho de otra forma, los hogares con hijos van francamente a menos. Habrá 2.700 hogares menos con tres personas y 3.700 menos con cuatro o más inquilinos. El tamaño medio del hogar pasa de 2,14 personas a 1,93.

Suscríbete para seguir leyendo