Zamora acomete la limpieza del arroyo de Valorio del bosque al Duero

Una de las actuaciones del Plan Renaturaliza, dotada con 47.000 euros, retirará sedimentos y basura para hacer un corredor ecológico

Cauce colmatado en el Arroyo de Valorio, en el puente bajo la N-122.

Cauce colmatado en el Arroyo de Valorio, en el puente bajo la N-122. / JOSE LUIS FERNANDEZ

Carlos Gil Andrés

Carlos Gil Andrés

El Ayuntamiento de Zamora ha sacado a contratación el proyecto de renaturalización del corredor ecológico Arroyo de Valorio que tiene como uno de los aspectos principales la limpieza del tramo final del cauce, en una longitud de 1,2 kilómetros desde el aparcamiento de autocaravanas hasta la desembocadura, pasado el Puente de los Poetas para, entre otras cosas, eliminar la basura y los lodos acumulados (una parte se limpió en el año 2016).

El objeto de este proyecto, explica el documento municipal, se desarrolla en el Arroyo de Valorio desde la salida del bosque hasta su desembocadura en el río Duero, con una longitud de 1.284 metros.

Se llevará a cabo la "adecuación del espacio mediante la retirada de residuos arrojados al arroyo de Valorio y adecuación y limpieza del cauce y sus márgenes, y la plantación de nuevo arbolado para la estabilización" de los taludes.

El objeto es "mejorar la función de corredor ecológico del arroyo" y para ello se adecuarán los pasos inferiores de los tres puentes para el paso de carreteras y calles, "de manera que se instalarán pasos secos o plataformas secas en los laterales para facilitar el paso de la fauna de un lado a otro". La fase de plantación de arbolado se complementará con la renaturalización de una pequeña parcela junto al arroyo en Olivares.

Esquema de la actuación en el arroyo de Valorio

Esquema de la actuación en el arroyo de Valorio / J.N.

El de Valorio (también conocido como Valderrey) es un arroyo temporal que, una vez que atraviesa el bosque cruza por la zona oeste del casco urbano hasta el Duero donde desemboca. Por tanto, "constituye la infraestructura azul que sirve como conector natural de los nodos de Valorio y del Duero", que son "los principales nodos de la red de infraestructura verde y azul de Zamora".

Universidad de Salamanca

Tras un estudio preciso realizado por la Universidad de Salamanca "se acometerán labores de limpieza de la zona, siempre teniendo en cuenta el objetivo de renaturalización del cauce debido al exceso de acumulación de sedimentos en el tramo final del arroyo que impide la correcta conectividad ecológica por la acumulación de sedimentos, así como de retirada de los residuos urbanos que puedan aparecer". Los trabajos de obra se centran "en la adecuación del cauce para eliminar los sedimentos que provocan un estado de colmatación alto en un tramo del arroyo, especialmente en los alrededores de los pasos que existen (dos puentes)".

Los trabajos a realizar en este caso serían la retirada del exceso de sedimentos colmatados del cauce, ya empedrado (en gran parte) desde el puente de la calle Almena hasta el puente de Los Poetas.

Se realizará una adecuación de los márgenes del arroyo mediante la eliminación de residuos urbanos, la eliminación de la materia vegetal muerta, adecuación de las franjas paralelas al cauce y de las especies invasoras que aparezcan en caso de ser necesario".

Se priorizará́ "el trabajo manual en todas estas acciones", de la forma menos invasiva posible "y evitando causar sobreexposición de la superficie que pueda favorecer la erosión". Será necesario el uso de maquinaria mixta de pequeño tamaño o en el tramo donde presenta mayor colmatación, desde el puente de la calle Almena al puente de Los Poetas.

Una vez acondicionadas las márgenes se realizará la plantación y se potenciará la sucesión de vegetación autóctona de ribera".

Se introducirán sauces y espinosas "para dar coherencia espacial al conector ecológico (infraestructura azul) y que recupere su funcionalidad introduciendo también algún fresno". Hay tramos estrechos muy estrechos donde no se podrá hacer eso.

Se pretende en paralelo la "mejora de la calidad visual de la zona, la de capturar contaminantes y el aumento de la cobertura vegetal como elemento de adaptación y resiliencia ante los efectos del cambio climático.

Suscríbete para seguir leyendo