Entrevista | Patricia Miguel Presidenta del Colegio de Enfermería de Zamora

"Después de la pandemia han aumentado los problemas psicológicos de las enfermeras"

"Hay que incrementar las plazas de formación porque el relevo generacional no está asegurado: se quedan 15 de la nueva promoción y se jubilan 40"

Patricia Miguel, en el Colegio de Enfermería de Zamora.

Patricia Miguel, en el Colegio de Enfermería de Zamora. / ANA BURRIEZA

Carlos Gil Andrés

Carlos Gil Andrés

"Después de la pandemia se han visto muchos problemas psicológicos entre el personal sanitario y creo que desde aquí debemos apoyar a todos nuestros compañeros y compañeras que están con esos problemas". Es uno de los objetivos de Patricia Miguel al frente del Colegio de Enfermería, una organización que agrupa a 1.350 profesionales (la gran mayoría, mujeres) en la provincia de Zamora. Esta zamorana de 37 años, supervisora de Ginecología y Cirugía en el Hospital Virgen de la Concha, llevaba dos años y medio como vicepresidenta y se impuso en las elecciones para sustituir al que ha sido durante los últimos 32 años presidente, Andrés Pérez Santamaría.

–¿Cuáles son los objetivos de su presidencia?

–Uno de los objetivos principales es seguir con la formación continuada, tanto online como presencial, aunque esta última prácticamente desapareció durante los años de la pandemia. Otro aspecto que he remarcado mucho es el de la atención psicológica, porque después de la pandemia se han visto muchos problemas psicológicos entre el personal sanitario y creo que desde aquí debemos apoyar a todos nuestros compañeros y compañeras que están con problemas. Una reivindicación principal es también pedir la categoría profesional A para el colectivo, porque desde 2010 somos graduadas y nos tienen como A2.

–¿Este reconocimiento supondría un mejor salario?

–No es solo por la compensación económica, sino por otras facetas profesionales importantes. Por ejemplo, siendo A2 no podemos conseguir puestos de gestión. Otras categorías de grado tienen el A1 y nosotros nos lo merecemos. El Ministerio de Sanidad sí se ha comprometido a estudiarlo a lo largo de este año, pero como depende un poquito también de las comunidades autónomas que son las que lo tienen que pagar, no sé si se entenderán entre ellos.

Es una carrera sin paro, lo que no quiere decir empleo estable y de calidad. Estabilidad, cero

–¿Quién lo frena, los médicos que no quieren que estén a su nivel o la Administración que no les quiere pagar más?

–Es un poco de todo. Cuando nosotros solicitamos entre comillas el mal llamado A1 (en realidad es el A el que reclamamos), los médicos pidieron el A plus. Nos ha molestado un poco porque todas las titulaciones de grado (biólogos, farmacéuticos o periodistas por ejemplo), tiene reconocido el A. Entiendo que los médicos tienen más responsabilidad y estudios que nosotras y creo que deben cobrar por esos factores. Igual que nosotras debemos hacerlo por nuestra responsabilidad y estudios.

–¿El trabajo a turnos es inevitable en la enfermería o se podría organizar de otra forma?

–No, el trabajo a turnos en el hospital es inevitable. A lo mejor se podría organizar de otra manera, como en otras comunidades autónomas, con turnos de 12 horas, que ayudan más a conciliar la vida familiar, porque estás menos días en el hospital. Son turnos más largos, pero menos días. Aquí de momento eso no se ha planteado. Eso no significa que no podamos hacer cosas para mejorar la conciliación familiar de enfermeras y enfermeros a turnos, con hijos, que a veces tienen problemas en las temporadas de vacaciones escolares. Por eso vamos a intentar sacar talleres para los hijos de los colegiados en verano, Navidad o Semana Santa.

Somos los únicos graduados que no pertenecemos al grupo A, lo que los veta el acceso a puestos de gestión

–Son una profesión con pleno empleo, lo que no quiere decir que sea estable y de calidad.

–Para nada, estabilidad cero. Hay gente que acumula contratos por ejemplo en Atención Primaria, que te van dando o guardias, por semanas o una día en Sanabria y otro en Fuentesaúco. En el hospital ahora está un poquito más controlado, pero sigue habiendo gente que tiene contratos precarios. Es verdad que ahora mismo a la gente que está acabando en cuarto ya les ofrecen seis meses de contrato. A ver qué carrera puede decir que nada más terminar tienes seis meses de contrato de lo que has estudiado. Pero bueno, sigue habiendo mucha precariedad.

–¿Las plantillas son suficientes?

–La Ley de Seguridad del Paciente dice que las enfermeras en una planta de un hospital no deberíamos llevar más de ocho enfermos. Llevamos 18, en la mayor parte de los servicios, sobre todo por las noches; por las tardes a lo mejor hay servicios que llevan once, en otros si se aumenta a tres enfermeras en ese turno. Se necesita aumentar las plantillas orgánicas.

–Creó inquietud la nueva Ley de Residencias en relación a la dotación de enfermeras en los centros, aunque después la Consejería aclaró que será objeto de regulación específica, no que se hubiera eliminado la obligatoriedad de contar con estos profesionales.

–En principio se olvidaban un poco de las enfermeras que se especializan durante dos años en enfermería geriátrica. Hay enfermeras con cuatro años de carrera y dos de especialidad. No sé como lo resolverán finalmente.

Medina o Soria, más pequeñas que Zamora, tienen plazas EIR en Enfermería Comunitaria. A ver si el año que viene las tenemos aquí

–¿Las especialidades de enfermería están poco desarrolladas?

–Hay pocas plazas y por ejemplo en Zamora solo se puede realizar el EIR (especialización) en Salud Mental. Sé que van a sacar para el próximo año dos plazas de Enfermería Comunitaria que, bueno, es un paso. Pero es que Medina ya tiene una o Soria, áreas de salud más pequeñas que Zamora que ya tenían alguna plaza. Iba siendo hora y era uno de los puntos de nuestro programa electoral: solicitar que en Zamora hubiera alguna plaza más.

–Hablaba antes de la atención psicológica tras la pandemia, pero ¿su trabajo no es de por si estresante?

–A ver, no vemos alegrías todos los días. Si le hablo de mi caso personal yo he estado siete años en una UCI de coronarias.. ves alegrías, pero también muchas desgracias. Y durante la pandemia fue muy triste porque la gente se moría sola. ¿Qué pasó en la pandemia?. La falta de material, mascarillas y epis contados, no se sabía a qué nos enfrentábamos… Yo por ejemplo me fui a vivir yo sola a un piso que no tenía ni cocina, porque tenía miedo de llegar a casa y contagiar a mis padres. Aquello marcó un poquito a la gente. Todo el mundo estaba "olé los sanitarios", pero después de la pandemia volvieron las agresiones y se nos olvidó todo. No sé si fue eso o había gente con problemas de antes, no sé la causa pero se ha notado que hay mucha gente con problemas psicológicos. En una encuesta que hizo el Consejo General en la que participaron 19.000 enfermeras la mitad decía que no volvería a estudiar Enfermería. Es una carrera vocacional, estamos aquí porque nos gusta nuestro trabajo.

–La posibilidad de que la enfermera pudiera indicar el uso de algunos medicamentos, lo que se conoce como prescripción enfermera, se aprobó tras mucha polémica, pero no sé si realmente se está llevando a la práctica.

–Está un poco parada. Estamos capacitados ya por la Junta más que para prescripción para autorización de uso de medicamentos y por parte del Consejo General de Enfermería están haciendo pruebas piloto para la prescripción en los centros privados. Se han hecho unos pilotajes en algunas provincias para probar la orden de dispensación privada con la receta en papel para enfermeras de productos sanitarios, de los medicamos incluidos en los protocolos.

–¿Hay campos como la atención de urgencias o el escolar donde la figura de la enfermera puede tener más desarrollo?

–La enfermera escolar es una figura muy antigua. Yo tengo un máster en Enfermería escolar y una compañera de la actual junta es enfermera escolar, en Zamora hay tres, dentro de centros de educación especial. En Madrid, la comunidad donde más abunda esta figura, hay enfermera escolar dentro de los colegios para atender los cada vez más frecuentes niños diabéticos, con intolerancias, con problemas o enfermedades desde pequeños. Esa enfermera es la que no se acaba de desarrollar. Sin embargo, está visto que en los centros donde hay una enfermera escolar esos niños se alimentan mejor, tienen mejor salud porque empiezan a hacer ejercicio pronto, tienen una enfermera que les dice cómo hay que alimentarse, llegan a casa y dicen a los padres cómo se tienen que hacer las cosas. Es promoción de la salud, que significa menos enfermedades y menos gasto.

En los centros con enfermera escolar los niños tienen mejor salud

–¿Hay relevo generacional de las enfermeras?

–No hay relevo generacional. El año pasado se han aumentado un 15% las plazas para Medicina, pero no se hecho algo similar con Enfermería. De los 60 graduados de la ultima promoción de la Escuela de Enfermería de Zamora probablemente se quedan aquí unos 15. Y en Zamora se han jubilado 40. A ver, claro, la gente viene de Salamanca o de Santander y se le ofrecen contratos allí se van. Pero también algunos se van por ejemplo al País Vasco aún siendo de aquí porque cobran 600 euros más. Aumentar las plazas sería un solución, no inmediata, pero sí en un plazo de cuatro años.

–¿Ya paso la época de emigrar al extranjero?

–Hubo un tiempo en que se iba mucha más gente, pero todavía se da ese fenómeno. Porque te ofrecen contratos mucho más largos, mejores condiciones. España está a la cola en el ratio enfermera por mil habitantes: la media de Europa es 8,7 y en España de 6 con algo.

Hay titulados de aquí que se van a trabajar al País Vasco porque ganan 600 euros más

–¿Salen bien preparadas?

–Salimos muy bien preparadas. Una enfermera española está reconocida en todos los países. En Inglaterra una enfermera empieza como una TCAE aquí y tiene que ir haciendo cursos de especialización.

–¿Otro de los campos donde cuesta entrar a la Enfermería quizá es también la faceta investigadora?

–Desde el Colegio de Enfermería queremos ayudar a las enfermeras a investigar, es una de nuestras labores. La labor asistencial es la más conocida por la población en general, pero las enfermeras también participamos en muchos estudios de investigación. El año pasado ayudamos a publicar un artículo a unas colegiadas y queremos seguir en esa línea, ayudar a publicar tesis, artículos y en la medida que podamos ayudar a la realización de los estudios.

–¿Para qué sirve el Colegio de Enfermería?

–Entre otras cosas, vela por el cumplimiento del código deontológico de la profesión y lucha contra el intrusismo.

Suscríbete para seguir leyendo