Descubriendo la singularidad del "terroir" de Toro

Casi una veintena de alumnos de Enología y Viticultura de la Universidad de California se acercan a la cultura vinícola de la DO

Alumnos de Enología atienden a la explicación de Santiago Castro. | Cedida

Alumnos de Enología atienden a la explicación de Santiago Castro. | Cedida

Un grupo de 18 alumnos de Enología y Viticultura de la Universidad de California ha visitado este miércoles las instalaciones del Consejo Regulador de la Denominacion de Origen Toro, donde, de la mano del director técnico de la DO, Santiago Castro, han podido conocer aspectos como la idiosincrasia de la zona, las variedades de uva y viñedos o los diferentes suelos.

Castro les ha explicado, además, la historia de la DO Toro, las características de los diferentes suelos, el clima de la zona y cómo afecta a los viñedos, o el "terroir" de la DO Toro y la diferenciación con otras denominaciones de origen.

Además, los alumnos americanos han tenido ocasión de hacer una cata de vinos genéricos de la DO, con el objetivo de que "vieran el potencial de las variedades" con las que se elabora dentro de la zona. Los estudiantes han catado varios vinos, como un tinto joven elaborado a base de Tinta de Toro, un blanco de Malvasía, o un tinto con crianza en barrica.

Por otro lado, los universitarios también han visitado la Bodega Histórica del Vino de Toro, donde, además, han podido conocer aspectos de la cultura y la historia de Toro, así como los métodos de elaboración de vino que se usaban hace años. Según ha explicado Castro, los futuros enólogos han quedado "gratamente sorprendidos".