Una nueva planta industrial transformará residuos en materias primas, en San Cristóbal

La Junta da luz verde al proyecto de Roviña, que gestionará 40.000 toneladas anuales de desperdicios para convertirlos en hidrocarburos

Una imagen de archivo de una visita a la planta de tratamiento que tiene Roviña en San Cristóbal de Entreviñas.

Una imagen de archivo de una visita a la planta de tratamiento que tiene Roviña en San Cristóbal de Entreviñas. / Eva Ponte

La Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental ha dictado la declaración de impacto ambiental sobre proyecto de instalación industrial de producción de materias primas circulares, en el término municipal de San Cristóbal de Entreviñas, promovido por Valogreene Roviña, S.L.

El proyecto de referencia tiene por objeto la construcción y puesta en funcionamiento en San Cristóbal de Entreviñas y su actividad consistirá en la producción de materias primas circulares, concretamente hidrocarburos con destino a materia prima secundaria en la fabricación de sustancias sintéticas (dentro de la industria de las poliolefinas, las ceras, los asfaltos, etc.) a partir de la valorización de residuos actualmente destinados a eliminación. El proyecto es objeto de evaluación de impacto ambiental ordinaria.

El proyecto se concreta en la construcción de una instalación que permitirá gestionar y valorizar un máximo de 40.000 toneladas anuales de residuos para obtención de pirogás, posteriormente filtrado y condensado para obtener aceite pirolítico (hidrocarburo simple) y vinagre pirolítico (hidrocarburo oxigenado) que serán comercializados como materia prima secundaria. Adicionalmente, el gas no condensable será utilizado en la propia instalación para el autoabastecimiento térmico del proceso.

Los residuos gestionados serán 20.000 toneladas de plástico y caucho al año, 5.000 de madera y 15.000 toneladas más de residuos de rechazo de tratamiento de residuos.

La instalación de producción de materias primas circulares se ubicará en el sur del término municipal, en una parcela anexa al polígono industrial de San Cristóbal de Entreviñas, en suelo clasificado como suelo rústico común.

La instalación contará con una nave de pretratamiento, taller, oficinas, techado auxiliar, techado de zona de carga de productos. Además, dentro de las instalaciones se incluye la red de abastecimiento de aguas, red de evacuación de aguas, instalación neumática y nitrógeno, red de abastecimiento eléctrico, grupo electrógeno de emergencia, depósitos de combustible, circuito cerrado de cámaras de vigilancia, iluminación de viales y exterior, sistema de protección contra incendios, pararrayos y laboratorio.

En cuanto al proyecto de la instalación industrial contempla las fases de construcción, funcionamiento y desmantelamiento. Las actuaciones de cada fase se concretan en:

  • Fase de la de construcción: desde movimiento de tierras, urbanización, canalizaciones o instalación de suministro eléctrico, pasando por construcción de naves, hasta la fase final de montaje, puesta en marcha y restitución.
  • En cuanto a la fase de funcionamiento, las actuaciones se concretarán en: la recepción de materias primas, pretratamiento, secado, pirólisis y condensación. También se incluyen aquí los procesos auxiliares como combustión de gases permanentes en cámara de combustión y motogenerador, limpieza y acondicionamiento de humos, absorción, antorcha de emergencia, sistemas de almacenamiento de productos y residuos.
  • Respecto a la fase de abandono o desmantelamiento, recoge el proyecto que "una vez finalizada la vida útil de la instalación, estimada en 15 años, se procederá al desmantelamiento y retirada de todos los equipos, naves, edificios y resto de obras ejecutadas. Posteriormente se restaurarán los terrenos afectados restableciendo la parcela a su estado original".

En la resolución publicada ya en el Boletín Oficial de Castilla y León se recoge que atendiendo a la orden aprobada para el Programa Territorial de Fomento para Benavente 2019-2022, "todos los plazos de los procedimientos quedarán reducidos a la mitad".